Uncategorized

El Castillo de Chichén Itza

Chichén Itza 2Justo el 20 de mayo cuando el Sol alcance su cenit en conjunción con Las Pléyades, la gran serpiente emplumada, Kukulcan bajará su cuerpo escamoso del cielo para entrar por el punto central de El Castillo de Chichén Itza, y hacerse corpóreo reflejo lumínico en los 92 escalones de la entrada principal de esta pirámide. Su rostro fiero marcará en el suelo, con sus fauces abiertas y su lengua serpentina, el inicio del equinoccio. Para este momento las tres caras restantes de la pirámide no tendrán ninguna sombra. Esto será el indicador del tiempo de cosechas.

Esta es la forma de materializarse la gran deidad de los mayas, un dios que fue evolucionando en la plataforma mesoamericana, siendo en su inicio deidad olmeca quienes lo tomaran de la gran ciudad de Tenochtitlan, luego lo asumieron los toltecas, los mayas como Kukulcán y más tarde en el grupo de los dioses aztecas. El gran conjunto arqueológico de Chichen Itza, denota la presencia de Kukulcan por todos lados. Una ciudad cuyo auge se ubica entre los años 800 y 1100 después de nuestra era y cuya gloria y esplendor solo duraría unos 5 siglos. Al terreno donde se levanta  llegan los mayas en el ocaso de su historia, cuando las ciudades del Peten y de Chiapas ya habían sido abandonadas y consumidas por la selva. Fue abandonada antes de la llegada de los conquistadores aunque se tiene registros de que en el 1492, todavía peregrinos itzaes llegaban a  ella a hacer ofrendas. Y esta es una característica de la civilización maya que aun hoy día no tiene una explicación fehaciente, la migración y el abandono de sus grandes ciudades.

Chichén Itza 4En su Relación de las cosas de Yucatán, fray Diego de Landa, se refiere al sitio y a su principal edificio, el Castillo. Chichen tiene una historia fraccionada, sobre ella no existen muchas referencias hasta que a mediados de siglo XIX el viajero John Lloyd Stephens en compañía del artista inglés Frederick Catherwood la visitan. Las detalladas descripciones del primero, junto a los grabados de Catherwwod transmiten con fidelidad el estado de la ciudad. Por estas fechas se encontraba en los límites de los territorios de los mayas rebeldes durante la guerra de Castas, por lo que se hacía peligroso llegar a ella. No obstante descubridores como Alfred P. Maudslay, Alice Le Plongeon o Adela Breton hicieron grandes aportes al conocimiento del sitio.

A inicios del siglo XX, Edward H. Thompson exploró, se dice que de forma muy poco técnica, ciertos monumentos dejando una vasta obra literaria que presenta numerosos desaciertos. Si bien es más conocido como el hombre que descubrió y saqueó los tesoros de Chichén Itzá, acusado de vender piezas arqueológicas de contrabando al Peabody Museum, que aún conserva la mayor parte. No es hasta 1924 que el gobierno mexicano toma cartas en el asunto y en colaboración con la Institución Carnegie de Washington emprende la exploración arqueológica del sitio donde se obtuvo importante información sobre la arquitectura, la pintura y las inscripciones del sitio, y se recuperaron numerosos objetos de todo tipo y esculturas que ahora se encuentran en el Museo de Sitio, el Museo Regional de Antropología de Yucatán Palacio Cantón (Mérida) y el Museo Nacional de Antropología, principalmente. En 1988 la zona arqueológica de Chichén Itzá fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco  y para 2011 se emprendió un inmenso proyecto de restauración el cual comenzó con la restauración del Gran Juego de Pelota, el más grande de Mesoamérica y todavía continúa.

A los  daños causados por los elementos climáticos, se sumaban los de las restauraciones hechas con cemento a inicios del siglo XX cuando se consideraba el cemento como el non plus ultra de la restauración pues se desconocía sus propiedades para conservar la húmeda interior en los edificios y además se confirmaron teorías sobre la configuración astronómica de la ciudad y monumentos específicos.

Chichén Itza 5Una ciudad, cuya fuente cercana de agua potable fueron los grandes cenotes de los cuales en Yucatán hay cerca de 2400. El de la ciudad era sagrado y sirvió como lugar de sacrificios. Entre los edificios que podemos encontrar están El castillo, el Caracol, el Tzompantli, la plataforma  de Águilas y Jaguares, la de Venus, el Juego de Pelota más grande de Mesoamérica y uno pequeño, Las monjas, el templo de las Mil Columnas, el Mercado, La casa roja y la del Venado, o el Akad Dzib. En su esplendor era una ciudad policroma, ya que el color formaba parte fundamental de la configuración visual de los mayas y lo aplicaban a todo. La paleta maya fue extensa y abarcaba varios matices de rojo, del púrpura opaco hasta el color naranja, y varios tonos rosas, amarillos y verdes. Uno de los principales misterios que aún perdura es el azul maya, pues incluso para los especialistas su origen es dudoso; se cree que lo obtenían de la composición de las arcillas empleadas como pigmento, pues prácticamente todos los colores tenían un origen vegetal o mineral.

La pintura mural ocupaba un lugar importante y las técnicas de decoración de edificio fue una especie de estuco, que se elaboraba al mezclar cal obtenida de la misma piedra caliza y arena, lo que daba una pasta blanquecina. Así con el estuco se lograba una superficie lisa sobre la que se impregnaban los pigmentos y se trazaban figuras. También lo hacían con enlucido de cal que se utilizaba como soporte en la superficie donde se pintarían las imágenes, se alisaba hasta que estuviera uniforme; después el artista dibujaba el contorno de las figuras generalmente con una línea roja y las rellenaba de color. El aglutinante, para fijar los pigmentos, se conseguía en la savia de algunos árboles y de plantas gomosas. Una ciudad sin dudas majestuosa, en la cual los mayas, al igual que todas las grandes culturas primitivas y no tan primitivas trataban de traducir la grandeza de aquellos poderes sobrenaturales que se atribuían a los dioses.

La arquitectura maya presento características generales que unifican las construcciones de esta cultura y características específicas de acuerdo a la zona y a las condiciones del terreno donde se establecieron. Dentro de estas modalidades particulares están:

  • el estilo Altos de Chiapas que se caracteriza por un patrón donde se aprovechan las partes bajas de los cerros para grandes plazas, así como las paredes naturales de éstos que son recubiertas con barreras arquitectónicas que forman terrazas; el estilo de la Costa del Pacífico tuvo su apogeo durante el Preclásico tardío aunque permaneció en algunos sitios hasta el Clásico. Se caracteriza por basamentos piramidales de tierra con taludes bastante inclinados. Durante el periodo Clásico los basamentos comenzaron a ser recubiertos con piedra. Los sitios de este estilo suelen presentar sistemas hidráulicos complejos y calzadas y plazas también cubiertas con piedra;
  • el estilo de la Costa Oriental es un estilo arquitectónico desarrollado en las ciudades y asentamientos de la costa Oriental de la Península de Yucatán durante el periodo Posclásico. Se caracteriza por techos planos y dinteles remetidos en los templos, los cuales son de pequeñas dimensiones y cuyos pórticos o entradas están soportados mediante columnas. Otra característica es la presencia de altares y santuarios pequeños;
  • el estilo del rio Beec fue desarrollado durante el Clásico tardío (550 – 1050 d.C.), como una modificación del Petén. Se caracteriza por el uso de torres decorativas con escalinatas impracticables que desembocan a templos simulados. Las fachadas son decoradas con tableros en damero y con representaciones de mascarones en los pórticos;
  • el estilo Chenes a diferencia del estilo Río Bec, en el estilo Chenes las torres son funcionales. Las fachadas también son decoradas con mascarones y en ocasiones hay torres exentas que sirven como marcadores solares. Este estilo es muy semejante al Río Bec y al Puuc, ya que los tres se desarrollaron durante el mismo periodo.
  • el estilo Peten está definido por el uso de taludes tipo “delantal” que descansa sobre un talud corto. Las esquinas de los basamentos son redondeadas, remetidas o invertidas, lo que otorga una planta en forma de estrella. Los basamentos están coronados con templos de gruesos vanos y pesadas cresterías. Asimismo, las escalinatas, comúnmente sin alfardas, son monolíticas y están flanqueadas con mascarones de estuco que pueden ser antropomorfos o zoomorfos. Es un estilo característico de los sitios del Preclásico tardío (300 a.C. – 250 d.C.) y del Clásico temprano (250 – 600 d.C.);
  • el estilo maya-tolteca Corresponde al estilo desarrollado en el Norte de la Península de Yucatán hacia el Posclásico (1000 – 1450 d.C.) y se caracteriza por basamentos en talud con molduras entresacadas. Las escalinatas presentan alfardas con cabezas de serpientes. Los palacios son salas hipóstilas con techos planos. Cuando se trata de columnas para los pórticos se presentan en forma de serpiente, siendo la cabeza su base y los crótalos su capitel. En ocasiones las columnas de los pórticos son atlantes.
  • Y el estilo Puuc que se caracteriza por el uso de edificaciones con muchos niveles y cuartos, cuyas fachadas están decoradas con columnas y pilastras rematadas con capiteles. Los paramentos son decorados con frisos de piedra bien labrada, dispuestas en formas geométricas y como mascarones del dios Chaac, los cuales también decoran las esquinas de los templos.[1]

Estos dos últimos estilos son lo que están presentes en la ciudad de Chichen Itza, donde predomina el maya- tolteca, aunque existen edificaciones que resaltan a simple vista del conjunto por sus características del estilo Puuc, como el Cuadrángulo de las Monjas.

Por otra parte existen elementos que definen la arquitectura maya de forma general como:

  • Las plataformas ceremoniales por lo general de poca altura y que presentan decoración en la mayoría de sus lados. Se utilizaban para realizar ceremonias públicas y sobre ellas se colocaban incensarios, altares, banderas o en el caso especifico del tzompantli, se dice que se colocaban las hileras de los cráneos de los sacrificados, aun sangrantes. El especialista mexicano Fernando Jiménez del Oso en su serie televisiva El Otro México de 1989 atribuye el auge de los sacrificios y el aumento de esta cultura de violencia a la conquista por los toltecas. Las mayas hacían sacrificios cuando era necesario, sin embargo el acrecentamiento de estos se propicia con la conquista.

La muerte había llegado a Chichen Itza de la mano de los toltecas. Los dioses antaño benévolos se tornaron sanguinarios, porque el hombre hace siempre a los dioses a su medida. De sacrificados o vencidos, que eso no importa, los corazones humanos de la plataforma de las Águilas y los Jaguares eran simbólicamente devorados por jaguares y águilas, símbolos a su vez de la divinidad. Y la muerte reclamaba espacio y atención, dicen que aquí sobre esta plataforma que los aztecas llamaban tzompantli había una empalizada en la que se ensartaban los cráneos de los sacrificados, y también dicen que estas esculturas en tan forzada postura servían para que sobre la bandeja que sujetan se colocara el corazón de las víctimas.  Fernando Jiménez del Oso[2]

Chichén Itza 1Las esculturas que se menciona Jiménez del Oso, son los Chac Mool. Altares rituales en forma antropomorfa donde se colocaban los corazones de los sacrificados. El Chac Mool es una figura humana tumbada en el suelo con los pies recogidos y el torso levantado, con la cabeza volteada de forma antinatural. Los Chac Mool aparecen al principio del Periodo Posclásico en diversos sitios de la región. El término fue acuñado en 1875 por el explorador Augustus Le Pongleon y significa «gran jaguar rojo”. Es un dios derivado de Chaac, el dios de la lluvia y principal figura del panteón maya, y esta reinterpretación está asociada a los toltecas por hacer su aparición en el periodo de fusión de las culturas.

  • Las pirámides escalonadas, que no eran más que una superposición de varias plataformas. Ninguna culmina en un volumen geométrico realmente piramidal y sirven como basamento de los  templos llevándolos lo más cerca posible al cielo. Tuvieron también cierta importancia funeraria.
  • Los templos, por lo general se colocaban sobre las pirámides. Presenta una planta cuadrangular, muros verticales con varias entradas y en algunos tienen presenta una especie de pórtico. No tienen ventanas y su tamaño puede variar desde los minúsculos santuarios del Petén hasta los de mayor amplitud de Palenque.
  • La crestería es uno de los elementos propios de la arquitectura maya. Consiste en una alta construcción situada sobre el techo del templo, la cual hace resaltar la verticalidad del conjunto pirámide-templo y la idea de acercamiento al cielo. Pueden ser solidas, un cuerpo compacto o como encajes de piedras con intrincados motivos decorativos.
  • La bóveda maya o el falso arco consiste en ir acercando los muros a partir de cierta altura, justo encima por dintel, superponiendo las hiladas de piedras de manera que cada hilada sobresalga de la inmediata inferior, hasta dejar en la parte superior un corto espacio que se cerraba con una pequeña losa. El conocimiento del mortero de cal permitió la construcción de estas bóvedas, haciendo posible la cohesión y adherencia de las hiladas de piedra, sin embargo y su mayor inconveniente es solo permite techar espacios angostos, pues mientras más amplia es el espacio más altura se necesita. La bóveda maya más alta que existe es la del Templo de las Inscripciones de Palenque.
  • Las estelas fueron monolitos de piedra que fueron evolucionando hasta convertirse en formas de arte. En sus inicios se utilizaban como referencia calendárica y su función era fungir como un libro de registro siendo su principal objetivo anotar una fecha. El numeral, poco a poco, se transformó en glifo poético.
  • El glifo es una piedra plana utilizada como ornamente que enmarca un ideograma desarrollado con la mayor pulcritud. Los glifos servían para designar el nombre, deidad tutelas del sitio, dinastía reinante o algún elemento que la caracterizara. También había ciertos glifos relacionados con la vida de varios gobernantes, de las ciudades: nacimiento, captura y sacrificios y nombres de personajes, así como también ascenso al poder, posibles alianzas de linaje, matrimonios, mención de antepasados y descendientes.

Para diferenciar los principales estilos dentro del conjunto de Chichen Itzá al observar los monumentos debemos tener en cuenta las características básicas de los estilos predominantes. En el estilo Puuc, las edificaciones se ordenan en cuartos abovedados ordenados en hileras, las esquinas son angulares y no utilizan las bases escalonadas sino plataformas simples, mientas que el estilo maya tolteca utiliza estructuras escalonadas con escalinatas en sus cuatro lados, el soporte interior con base en columnas lo que proporciona amplios cuartos y pórticos con semicubiertas como antesalas. La decoración Puuc está dominada por la crestería, los mascarones de piedra del dios Chaac y la decoración geométrica como grecas o celosías inspiradas en la serpiente, el estilo maya tolteca presenta una decoración con relieves mas naturalistas o simbólicos: serpientes emplumadas, jaguares, combinaciones de hombre-águila, pintura con estuco y las esculturas integradas al espacio: Chac Mool en las entradas de los templos, serpientes en las alfardas de las escaleras, atlantes en columnas o tronos de jaguares.

Chichén Itza 6La edificación de estilo Puuc que más sobresale en Chichen Itza es el conjunto de Las Monjas. Es un complejo de estructuras construidas en el Período Clásico que los conquistadores llamaron de esta forma pues lo asociaron por la cantidad de cuartos que tiene con un convento. Su función todavía está en tela de juicio ya que existen opiniones divididas. Algunos estudiosos afirman que fue la residencia de  la familia que fundó Chichen Itzá o la casa de gobierno o del sumo sacerdote. El conjunto está prácticamente en ruinas aunque en el todavía se puede apreciar las características y ornamentaciones del estilo Puuc. Las crestería, la decoración con grecas y glifos, el mascaron del dios Chaac en diversos lugares del conjunto, la utilización del aboveda maya y la configuración del interiores en hileras de cuartos.  La estructura es muy similar en su concepción estética y estructural a la Casa Roja y La Casa del Venado, ya que presentan esa sensación de rudeza o estética primitiva de este estilo.

Desde hace tiempo se ha reconocido al Posclásico en el área maya, lapso de tiempo de cambios complejos y profundos, como un periodo de “mexicanización”, “una época en que rasgos culturales del centro de México y de otras regiones fueron incorporados al arte, la arquitectura y la cerámica maya” (Sharer, 1999: 371). Así, aparece entonces al norte de la Península de Yucatán, lo que se ha llamado el estilo maya-tolteca, que presenta fuertes influencias ajenas a la cultura maya, provenientes del Altiplano; sin lugar a dudas Chichén Itzá sería el ejemplo más acabado de éste, donde se integraron espléndidamente las líneas suaves y delicadas del primero, y la rudeza y la fuerza del segundo.[3]

De estilo maya- tolteca es el Castillo, el templo de las Mil Columnas, el Mercado, las plataformas de Venus y de Águilas y Jaguares o el observatorio del Caracol. En la actualidad el sitio arqueológico, como muchos alrededor del mundo, sufre de sobreexplotación turística. Su alquiler como locación de eventos, películas, videos o actividades masivas de todo tipo pone en peligro el conjunto, que por otro lado está siendo meticulosamente estudiado y restaurado por especialistas del Consejo de Arqueología del INAH.

_________________

[1] Descripciones de los estilos extraídas del Sitio web oficial Mundo Maya. Artículo Estilo arquitectónicos. http://www.mundomaya.travel/arqueologia/estilos-arquitectonicos

[2] Serie El Otro México. Cap. 09. Chichen Itza I. Escrita, dirigida y conducida por Fernando Jiménez del Oso.1989

[3] Valverde Valdés, María del Carmen. La arquitectura y las artes plásticas. Revista Digital Universitaria. 10 de agosto 2004 • Volumen 5 Número 7 • ISSN: 1067-6079

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s