Ensayos

Nosferatus en dos tiempos

Nosferatu es dos tiemposEn 1922, Wilhem Murnau realiza Nosferatu, una ¨versión libre¨ del Drácula de Bram Stoker debido a la imposibilidad de conseguir los derechos del libro por parte de la productora Prana Films. Los estudios Prana –dedicados a los filmes ocultitas y sobrenaturales- tuvieron una corta vida durante el periodo silente y Nosferatu sería su última producción. Debido a la violación de los derechos del Drácula original –libro que adaptaron alevosamente- la viuda de Stoker desató una persecución que culminaría con la orden de eliminar todas las copias del filme. Nosferatu sobreviviría, gracias a que ya se habían enviado copias fuera de Alemania que permanecieron escondidas hasta la muerte de Florence Lemon Balcombe, quien actualmente es recordaba por ser la responsable de la destrucción y casi desaparición de este clásico del cine. No obstante significó el final de la productora que tuvo que declararse en bancarrota para evitar tener que pagar los derechos.

El filme de Murnau establece puntos claves de lo que luego se convertirá en la estética y el mundo existencial de este personaje europeo. Un hombre alto y delgado, vestido con frac o gabardina negra, y en este caso un gracioso y caricaturesco sombrero – las caracterizaciones de Murnau son exageradas y teatrales- vive, solo en un castillo apartado del mundo, su existencia eterna. Orlok es taciturno y misterioso, perfila una reciente ontología del vampiro, marcada por los cuentos populares y las mitologías folclóricas, su origen está en la Rumania rural. Aún es un personaje en ciernes en un filme que establecerá paradigmas para el género de terror a través de una gran puesta en escena y un efectismo dramático apoyado en los recursos de la época. 

La iluminación directa y frontal es uno de ellos, y la sobreactuación como medio para explicitar estados emocionales y de esta forma superar la incomunicación de la falta de sonido. En este primer Nosferatu, todavía el vampiro no conoce la cruz. Su mal se expande como un elemento metafísico, sobrenatural que responde a los miedos ancestrales del hombre y no a los miedos que luego fabricarían las estructuras antropológicas de las sociedades marcadas por la religión, los intereses malsanos y los conflictos de toda clase, reflejados en la construcción ideológica del vampiro en el cine posterior.

Murnau como pintor cineasta, establece una estética deudora del romanticismo y de la escuela simbolista. Aunque inserto por la crítica dentro del movimiento fílmico expresionista el director rechazaba esta tendencia. Es por ello que busca el realismo de los exteriores y de la naturaleza como protagonista. No obstante su personaje presenta una subjetividad que permea su exterior. Su sombra autárquica se expande en los planos realistas como la del Doctor Caligari, mostrando el tormento interior. La distorsión de las formas, el uso de los claroscuros, las sombras alargadas, del filme en negativo como paso al mundo de las sombras, de la aceleración y el ralentí, crean un ambiente ficticio de rasgos expresionistas que traduce maravillosamente la tragedia interna de este personaje condenado. 

Nosferatu es dos tiempos 1En 1979 el director alemán Werner Herzog, realiza un remake muy fiel al original de 1922, actualizado en maestría, recursos cinematográficos y simbolismo sombríos. Desde su inicio Herzog, incluye un simbolismo nuevo en el género. La secuencia inicial, de una extensa filas de momias –las de Guanajuato- organizadas en un puesta en escena especial para el filme, rezuman el ambiente sobrenatural del mundo vampírico. El horror de la vida después de la muerte, capturado en momias que al igual que Drácula, tienen la condenación de existir después de haber muerto en un estado que no es vida. Gestos de dolor, facciones grotescas, desdibujadas y cuerpos consumidos son el aperitivo de este filme, que utiliza el montaje simbólico y el contraste de escenarios y música para crear un ambiente onírico y fenomenal. 

Luego de la secuencia de las momias, Herzog incluye otra simbología ausente en el Nosferatu del 1922, el murciélago como representación del vampiro – asociación que le debemos a Bram Stoker en la literatura y Tow Browing con su primera adaptación autorizada de Drácula (1931) para el cine -y muestra física de las conexiones psíquicas de Lucy y Harker. El filme de Herzog muestra una fidelidad cuasi absoluta con el de Murnau, la historia sigue los mismos derroteros con pequeños cambios. En Murnau es Lucy la que juega con el gato –metáfora quizás del ser humano que juega con sus propios miedos- y en Herzog son los gatos los que juegan con manzanas –símbolo de la religión cristiana fuerte añadido de Herzog: la ostia, la cruz, la madre superiora, Lucy y su virginal cuello adornado por el rosario – y los libros – quizás los códigos escritos del universo vampiro en Murnau que Herzog enriquece en su homenaje-. 

Nosferatu (1979) presenta mayor continuidad narrativa, un logro de la introducción del sonido que elimina los intertítulos que fragmentaban la linealidad del relato visual. Con ello también viene una mayor economía de planos ya que no se necesitan los planos explicativos, la palabra hablada es suficiente. Esto sumado al uso de los efectos de sonido como medio expresivo, acentuando las posibilidades expresivas del silencio. Las actuaciones son más apegadas a la naturalidad, las caracterizaciones físicas son muy similares, y el director cuidó que la estética, locaciones, caracteres, ciertos diálogos, encuadres y planos respondieran como homenaje fiel a su original. El vestuario monocromo de Murnau debido a las restricciones que marcaban la ausencia del color, es sustituido por un vestuario más versátil, marcadamente en tonos pastel en Lucy. La banda sonora incorporada se define en un contrastante canto coral monótono y lúgubre y unos joviales primeros acordes. 

En contraste con su contraparte del 1922, este Conde Drácula – ya no Orlok – convierte a sus víctimas en vampiros. Orlok solamente las mataba, aunque en el filme de 1922 siempre me ha quedado la duda de porque Hutter no muere al igual que le sucede a Ellen, si también es mordido por Orlok. Un lapsus de guionista o algo que no entendí del filme. En el de Herzog queda mejor resuelto al salir Harker de su enfermedad, convertido y cerrar el filme en un amplio plano de su cabalgata hacia el horizonte, dejando claro que eso no acaba allí.

La víctima del Drácula de Herzog es mucho menos inocente y despreocupado. Hutter era un joven inocente, henchido de amor y escéptico que no cree hasta que el propio ser de la oscuridad lo ataca en la noche. (Spoilers) Luego de esto, su única voluntad será salvar a su amada hasta quedar tendido en su lecho de muerte. Harker, ya no es tan inocente o descreído, lo permea toda la cultura precedente, el conocimiento de los gitanos y los caritativos cuidados de la cruz, obviamente no tanto como para arrepentirse. Desde el inicio su relación con Nosferatu es más profunda y violenta, en su luz, en sus diálogos y en su interacción, y una vez mordido ya no reconoce a la que fuera su amor. Sera de ahí en adelante una marioneta del mal y solo revivirá cuando el espíritu del vampiro, visible en su dentadura, lo rescate de las tinieblas y huya dejando atrás –el ingrato- el inmenso sacrificio que la virginal Lucy ha hecho por salvar a todos. 

Y es en este desenlace que se ve también la liberación de una generación, en el cuerpo del vampiro, que en Herzog es más lascivo físicamente. Mientras que en 1922, es la sombra quien toca a Lucy y le arrebata el corazón, en 1979 a Nosferatu le duele mirar a Lucy. Su cara entre atormentada y lasciva rebusca debajo del vestido, toca sus piernas, sus senos y a uno de ellos se aferra mientras le quita la vida con su mordida. Lucy es más sensual, atrapa su cabeza con dulzura y le invita a quedarse muy cerca, sorbiéndole la vida que entrega como el mayor de los sacrificios. Un final que cierra un excelente remake con mucha mitología asociada.

El Nosferatu de Herzog daría pie a la oscura relación entre el director y su actor fetiche Klaus Kinski, de quien se cuentan cosas que harían ver a nuestro vampiro como un dulce angelito. Juntos concebirían la que se considera la mejor actuación en la carrera del actor – Nosferatu- y cuatro títulos más – Aguirre: la cólera de Dios (1972), Woyzeck (1979), Fitzcarraldo (1982) y Cobra verde (1987) – antes de culminar con una colaboración póstuma en el documental Mi enemigo íntimo (1999) donde Herzog afirma que ambos planearon asesinarse. Por su parte Kinski hablo de Herzog con palabras dignas de un ser de la oscuridad.

Nosferatu es dos tiempos 3«Es un individuo miserable, se me pega como una mosca cojonera, rencoroso, envidioso, apestoso a ambición y codicia, maligno, sádico, traidor, chantajista, cobarde y un farsante de la cabeza a los pies. Su supuesto “talento” consiste únicamente en torturar criaturas indefensas y, si hace falta, matarlas de cansancio o asesinarlas. Nadie ni nada le interesa, a excepción de su penosa carrera de supuesto cineasta. Impulsado por un ansia patológica de causar sensación, provoca él mismo las más absurdas dificultades y peligros y pone en juego la seguridad e incluso la vida de otros, sólo para después poder decir que él, Herzog, ha domeñado fuerzas aparentemente insuperables. Para sus películas echa mano de personas poco desarrolladas mentalmente y de diletantes, a los que puede manejar a su antojo (¡y, supuestamente, hipnotizar!), y a los que paga un salario de hambre, y eso si les paga. El resto son tullidos y abortos de todo tipo, a fin de parecer interesante. No tiene la menor idea de cómo se hace una película. Ya ni intenta darme instrucciones. Hace tiempo que ha renunciado a preguntarme si estoy dispuesto a llevar a cabo sus aburridas chorradas, ya que le tengo prohibido hablar».

No sabemos si Kinski estaba claro, de que entre los abortos de todo tipo, se estaba incluyendo a sí mismo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s